5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de mas info toma de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de forma más corta y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el organismo firme, evitando desplazamientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.